jueves, 24 de julio de 2025

PAU Comunidad de Madrid. Mi solución examen ordinario Dibujo Técnico 2025

     Voy a comentar cómo hubiese resuelto el examen de Dibujo Técnico II de la PAU (Prueba de acceso a la Universidad) de la Comunidad de Madrid de la convocatoria de Junio u ordinaria del año 2025.

    En esta convocatoria se proponían cuatro ejercicios con dos opciones cada uno. El examinado debía de escoger una de estas opciones para completar su examen. El primer ejercicio era sobre fundamentos geométricos (geometría plana), los ejercicios 2 y 3 versaban sobre geometría proyectiva (los sistemas de representación), y por último, el ejercicio 4 trataba la parte de normalización  y documentación gráfica de proyectos. Voy a comentarlos.

PREGUNTA 1, FUNDAMENTOS GEOMÉTRICOS

1.1 En esta pregunta o ejercicio, se pedía dibujar la figura inversa de una circunferencia dada d. Los datos de la inversión venían dados por una circunferencia c que se transforma en una recta c'. 

    Partiendo de que la inversa de la circunferencia dibujada c de centro C, era la recta c', calcularemos los datos de la inversión para poder llegar a la solución. He optado por hallar el punto O que es el centro de inversión y dos puntos inversos H y H'. Con estos datos también se podría haber hallado la CPD (Circunferencia de Puntos Dobles).

    Con el inverso del punto de tangencia T, el punto T', y trazando paralela al radio que nos define el otro punto de la circunferencia que pasa por el rayo de inversión de T, hemos podido hallar el centro y el radio de la circunferencia inversa en color rojo .



1.2 En esta pregunta tenemos que resolver un ejercicio de tangencias. Nos preguntan por la circunferencia que es tangente a otras tres circunferencias.

    Como dos de las circunferencias son concéntricas, pasaremos de una ejercicio de tangencias basado en los casos de Apolonio a un ejercicio de lugares geométricos. Al ser estas concéntricas nos definen el diámetro de las soluciones que será la distancia 12. El centro de la circunferencia estará en la distancia que resulta o bien de sumar el radio de la circunferencia solución a c1 o bien de restar el mismo radio a la c2. Como la circunferencia solución queda exterior a la c3, bastará con hallar la distancia al centro que resulta de sumarle el radio de la circunferencia solución. Dónde corte ambas distancias, fruto o bien de la suma o bien de la suma y la resta, estará el centro de la circunferencia solución.

    Hallamos los puntos de tangencia y procedemos a dibujar la circunferencia. 





PREGUNTA 2, GEOMETRÍA PROYECTIVA

2.1 Vienen dibujadas, en el sistema Diédrico, dos rectas que se cruzan. Nos piden hallar el ángulo que forman ambas rectas. Para poder hallarlo he trazado por un punto de la recta f una recta paralela a h, la recta r. Las dos rectas r y f me forman un plano, se abate y en el abatimiento de la rectas r y f podemos apreciar en verdadera magnitud el ángulo buscado.


2.2 Nos piden dibujar un octaedro partiendo de su sección cuadrada principal o también denominada meridiana. Esta sección está sobre un plano proyectante horizontal.

    He hallado el cuadrado en protección y el semicuadrado en verdadera magnitud. Este semicuadrado nos permite hallar la diagonal principal del sólido. A través de las diagonales del cuadrado sección hallamos el centro geométrico del poliedro, el punto O. Dibujamos la perpendicular al plano que define la sección por el centro O. Y colocamos la semidiagonal a cada lado respecto de O, al estar sobre una recta horizontal, podemos poner la medida directamente.





PREGUNTA 3, GEOMETRÍA PROYECTIVA

3.1 En este ejercicio hay que resolver la perspectiva Caballera de una pieza dada por sus vistas: planta y alzado.

    Para definir la posición de la pieza nos indican en las vistas dónde están colocados los ejes axonométricos de la perspectiva. En este caso el eje y no tiene coeficiente de reducción por ser 1:1. Nos piden que indiquemos las líneas ocultas. 


3.2 Por un lado nos dan dibujados los elementos de un perspectiva Cónica y por otro lado, en el sistema diédrico, nos dan una pieza (que tiene el aspecto de una casa) y los elementos de la misma perspectiva cónica.

    Con los datos gráficos del sistema Diédrico tenemos que hallar la perspectiva de la casita. He escogido el método de puntos de fuga y trazas. He colocado en la línea de horizonte los puntos de fuga hallados en la proyección horizontal, D y D, y en la línea de tierra los puntos de las trazas del plano del cuadro, los puntos A, B y E. Estos últimos puntos se unen con sus puntos de fuga. Para poder colocar la planta en el plano geometral, también se podía haber usado el sistema directo, reproduciendo la planta para usar la homología...

    Una vez hallado la planta, he fugado las alturas.





PREGUNTA 4, NORMALIZACIÓN Y DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE PROYECTOS

4.1 A partir de un dibujo isométrico (recordamos que esto quiere decir que no tenemos que tener en cuenta el coeficiente de reducción) tenemos que hallar la vistas necesarias para definir la pieza.

    He dibujado la planta por tener una semicircunferencia, una cara tangente y otra perpendicular. Se ha optado por ese alzado, porque define bien los volúmenes principales de la misma. Y el perfil derecho por la arista inclinada.


4.2 Tenemos un objeto que cuenta con un plano de simetría, por ello nos parece el semi-alzado con un corte al cuarto. También contamos con el dibujo de la planta. Se pide: dibujar la parte izquierda del alzado sin cortar y definirla dimensionalmente aplicado las normas de acotación. 

    Hemos realizado la parte izquierda sin corte y sin líneas ocultas (la norma dice que cuando se corta una pieza, no se pondrán líneas ocultas). Hemos acotado por simetría, las circunferencias y las alturas exteriores como las interiores.





    Esto es todo el examen, en breve publicaré la convocatoria de Junio coincidentes.

 

martes, 8 de julio de 2025

¿Cómo resolver la intersección de dos prismas oblicuos en el Sistema Diédrico?

     Durante este curso estuve ayudando a una futura ingeniera a preparar la asignatura de Expresión Gráfica (la asignatura de Dibujo Técnico) . La universidad donde estudiaba era la Politécnica de Catalunya. De todas los temas que preparamos, quería compartir y comentar los pasos que hay que seguir para poder resolver con éxito la intersección de dos prismas oblicuos

    En el enunciado se daban las proyecciones de los vértices de dos prismas de aristas laterales paralelas y de bases: una un cuadrado y la otra un triángulo. En la imágen inferior vienen distribuidos los puntos.



    Procedemos a unir los puntos para poder dibujar los prismas e iniciar los procesos oportunos.

 


    Como primera opción escogí calcular la sección plana que produce en el prisma azul el plano horizontal que pasa por los puntos FGH (base superior del prisma verde). De dicha sección (en color magenta) sólo se ha señalado las caras más relevantes del prisma azul, es decir, las caras NOPQ e IMNQ, por ser las que penetran en el otro prisma.



    Como herramienta de trabajo usaremos planos paralelos a las aristas laterales de los sólidos (sus trazas horizontales se representan con líneas de punto trazo para diferenciarlas del resto). Estos planos se dibujarán pasando por los vértices de las bases de los prismas. Primero podemos aplicarlos al prisma azul como podemos ver en la imagen. En el prisma verde nos generará secciones planas que serán rectángulos (en color naranja, no están dibujados en su totalidad). Estos rectángulos cortaran a las aristas del prisma azul en los puntos señalados. Estos puntos de corte nos determina los puntos de entrada y salida de estas aristas azules en el prima verde. 



    Después aplicamos el mismo procedimiento al otro prisma representado en el dibujo inferior. 



    Teniendo en cuenta los puntos de contacto de sus bases, puntos que también pertenecen a la sección, los unimos convenientemente con los otros puntos de corte situados en las aristas laterales calculados en los pasos anteriores. Estamos en un caso de mordedura.



    Para dejar más clara la solución he optado por compartir la solución sin la líneas auxiliares que usamos para solucionar el problema.



    Sólo me queda por indicar que este ejercicio se podría haber solucionado a través la intersección de las aristas laterales de un prisma con el otro y viceversa. Para ello deberíamos usar planos proyectantes que pasan por las aristas laterales. Esta forma de proceder conlleva más líneas y puede resultar, incluso, más lioso. 


viernes, 9 de mayo de 2025

Mis soluciones al examen de Dibujo Técnico II de la Junta de Andalucía, convocatoria extraordinaria titular del año 2024

     Comparto mis soluciones al examen de Dibujo Técnico II del distrito único de la Junta de Andalucía. En concreto, convocatoria extraordinaria titular realizado en  Julio del año 2024.

    Aquí comento esos problemas y ejercicios del examen de Dibujo Técnico.

PROBLEMA 1: SISTEMA DIÉDRICO

En el problema del sistema diédrico nos dan la traza horizontal del plano P y las proyecciones horizontales de dos puntos, A y B. Con estos datos, tenemos que hallar un cubo o hexaedro apoyado en el plano P y el valor de su diagonal.

Nos dicen que A y B vértices de la base del cubo que está contenida en P. También dicen que los otros vértices de la misma base, C y D, están sobre el plano horizontal de proyección. Vemos que A y B se encuentran sobre una recta horizontal del plano, los que nos permite deducir que las aristas AD y BC están sobre rectas de máxima pendiente del plano y la verdadera magnitud de la arista del cubo. He partido de la base del cubo abatida, que es un cuadrado, para poder hallar la traza vertical del plano y la proyección de la misma, ABCD.

Para poder dibujar el resto del cubo, he trazado las rectas perpendiculares al plano que pasan por los vértices ABCD. Después he girado una de ellas, en concreto la que pasa por el punto B, hasta ponerla en posición frontal para poder colocar la magnitud de la arista donde se encuentra el punto F. Para finalizar el dibujo del cubo, he llevado paralelas a la base por F.

También he usado un giro para hallar la magnitud de la diagonal del cubo. La diagonal que he usado ha sido la HB.



PROBLEMA 2: SISTEMA AXONOMÉTRICO

En este problema tenemos representadas las vistas: planta, alzado y perfil, de una pieza a escala 3:5. Tenemos que dibujar la perspectiva isométrica de la pieza. 

Cuando nos ponernos a dibujar la pieza en isométrico, hay que pasarla a escala natural y aplicarle el coeficiente de reducción. Las perspectivas de  las circunferencias serán elipses. Estas elipses se dibujarán por cualquier procedimiento conocido: por afinidad, por el método de los 8 puntos...

Por último, debemos calcular la medida C. Recordar que para hallarla sólo aplicaremos la escala 3:5.



EJERCICIO 1: TRAZADOS GEOMÉTRICOS

Este ejercicio es un ejercicio sobre parábolas. Tenemos que dibujar una parábola sabiendo el foco, el eje y una recta tangente. Por otro lado tenemos que señalar: la directriz, el foco y el punto de tangencia con la recta dada.

He hallado la directriz por que sé que será perpendicular al eje y pasará por el simétrico de F respecto a la tangente. El vértice de la curva estará en el eje, a la mitad de la distancia del foco y la directriz. Trazando la perpendicular a la directriz por el simétrico de F, FS, hasta cortar a la tangente T, estará el punto de tangencia P.

La curva está dibujada por puntos.



EJERCICIO 2: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS

Después de definir una homología afín por el eje y dos puntos homólogos O y O', centros de la circunferencia y elipses afines, hay que representar la figura resultante de esta afinidad. Nos piden determinar los ejes de la elipse homóloga de la circunferencia.

A través de la construcción que transforma dos diámetros de la circunferencia en los ejes de la elipse, dibujaremos dicha elipse. 

Relacionando puntos y rectas de la estrella de la figura dada, vamos hallando lo que falta para determinar la figura afín: una estrella inscrita en una elipse. 



EJERCICIO 3: NORMALIZACIÓN

Partimos de la perspectiva isométrica de una pieza a escala 5:8, para dibujar su planta y alzado a escala 1:2. Para terminar el dibujo, nos piden que la acotemos las vistas según las normas ISO y UNE.

A estas vistas se le aplica el coeficiente de reducción (0'816/1) y aplicando la escala intermedia que hace pasar de la escala inicial (5:8) a la final (1:2), dibujo las vistas. Esta escala es la escala 4:5.

Después hemos acotado la pieza usando las medidas reales. Bien se puede aplicar la escala final tomándolas de las vistas que ya tenemos dibujadas o la inicial después de quitarle el coeficiente de reducción.



EJERCICIO 4: NORMALIZACIÓN

En este ejercicio tenemos que hacer un corte total en el perfil izquierdo partiendo de la planta y el alzado de la pieza dada a escala 1:2. 

El plano de corte pasará por el eje del cilindro más alto y será de perfil. Procedemos a relacionar las vistas para resolver el corte.

Dibujamos el corte y acotamos la pieza con las medidas reales aplicando la escala 1:2.



Esto es todo. ¡¡¡Ánimo a los estudiantes!!!