En este post voy a comentar cómo se podría solucionar el examen de la convocatoria extraordinaria de la PAU 2025 de Dibujo Técnico II del distrito único de la Junta de Andalucía.
Cada ejercicio trataba de los distintos grupos que se integran en los saberes básicos: trazados geométricos (geometría plana), sistema diédrico (sistemas de representación), sistema axonométrico (sistemas de representación) y normalización (normalización y documentación gráfica de proyectos).
EJERCICIO 1: TRAZADOS GEOMÉTRICOS
Se dan dibujados de una elipse dos arcos de circunferencia, estos arcos formaban parte de las circunferencias focales. Se pedía dibujar los elementos de la elipse: focos, eje mayor y eje menor; además de dibujar la elipse.
Para hallar los focos bastará con hallar los centros de los arcos de circunferencia, los puntos F y F'. He trazado tres puntos en cada arco, los puntos 123 y 456, y la intersección de las mediatrices de estos puntos nos dan los centros.
Para dibujar los ejes, hemos trazado la mediatriz FF' (que será el eje menor). El eje mayor resulta de unir los focos y llevar la mitad de distancia de los radios (2a) de las circunferencias focales, a cada lado de O (centro de la elipse), el segmento AA'. El eje menor se hallará llevando desde los focos la medida del semieje mayor (a).
Para dibujar la elipse, he utilizado el procedimiento de la doble afinidad.
EJERCICIO 2: SISTEMA DIÉDRICO
Nos dan la proyección horizontal del segmento AB y las trazas del plano P. Tenemos que dibujar las proyecciones de un tetraedro apoyado en el plano horizontal de proyección y la sección que produce dicho plano en el sólido antes nombrado.
Para trazar el tetraedro usamos el segmento AB que sabemos que es una de sus aristas. Este segmento se encuentra en el plano horizontal de proyección. Por otro lado, nos dice que la cara ABC, también se encuentra en el plano horizontal. Dibujamos el triángulo equilátero, que es la base ABC, en proyección horizontal en verdadera magnitud y de cota 0, por lo tanto, la proyección vertical de ABC estarán sobre la línea de tierra. Para calcular la altura del tetraedro he abatido en la planta el plano proyectante horizontal que pasa por la altura y contiene una arista, en este caso la arista AD (color azul).
El plano P es un plano de canto, la sección es inmediata, de manera que en la proyección vertical coincidirán la sección y la traza vertical, sólo tendremos que bajar los puntos coincidentes de las traza vertical con las aristas a la proyección horizontal, los puntos 1234 (color magenta).
Para acabar el ejercicio, he abatido el plano P sobre el plano horizontal para hallar la verdadera magnitud de la sección producida en el poliedro.
EJERCICIO 3: SISTEMA AXONOMÉTRICO
Dadas las tres vistas de una pieza (planta, alzado y perfil) a una escala de 2:3; se pide: representar la pieza a escala 1:1 en perspectiva isométrica según el sistema europeo o el método del primer diedro de representación, sobre los ejes dados.
Tenemos que calcular la medidas reales, para ello, medimos en las vistas de nuestro dibujo y des-aplicamos la escala 2:3. De esta manera conseguimos dos cosas: pasar las medidas la escala 1:1 y poder indicar numéricamente la medida C pedida en el enunciado. Una vez obtenidas las medidas, les aplicamos el coeficiente de reducción de las isometrías (0'816:1) para poder dibujar la perspectiva de la pieza.
EJERCICIO 4: NORMALIZACIÓN
Partiendo de la planta y el perfil de una pieza a escala 1:2, se pide representar el corte por el plano de simetría A-A en el alzado. Y para terminar el ejercicio, acotar la pieza.
El corte en el alzado no presenta mucha dificultad, nos permite ver el interior del objeto representado. No olvidarse de rayar la zona afectada por el corte. Para la acotación, recordar que se evitarán acotar sobre líneas ocultas. Y hemos tenido en cuenta los cilindros que componen la pieza para poder dimensionarla, ya sean cilindros huecos o llenos.
Este fue el examen titular de la convocatoria extraordinaria de la Junta de Andalucía de la PAU 2025.





No hay comentarios:
Publicar un comentario