jueves, 4 de septiembre de 2025

Mis soluciones al examen de Dibujo Técnico II de la Junta de Andalucía, convocatoria ordinaria suplente del año 2025

     En este post voy a comentar las soluciones que yo haría para poder resolver los ejercicios que vienen propuestos en el examen de Dibujo Técnico II de la PAU (antigua selectividad o PEvAU) de la Junta de Andalucía de la convocatoria ordinaria del año 2025.  En concreto el examen suplente.

    Voy a distribuir los comentarios por ejercicios.

EJERCICIO 1: TRAZADOS GEOMÉTRICOS


    En este ejercicio nos daban dibujados una circunferencia de centro O, una recta R y un punto T en la circunferencia. Había que hallar la circunferencia tangente a la circunferencia y a la recta dadas que pase por el punto T (punto de tangencia).

    He aplicado los conceptos de potencia para resolverlo. 

    Como también teníamos que hallar eje radical de las circunferencias tangentes a la circunferencia dato en el punto T, lo hemos usado para poder hallar el centro radical de todas estas circunferencias (no dibujadas) y la recta. El centro radical nos define el segmento de tangencia, y con esta distancia podemos dibujar el punto de tangencia en la recta. Una vez hallado este punto, trazamos perpendicular a la recta hasta que corte la la línea de centros (línea que une T con O).





EJERCICIO 2: SISTEMA DIÉDRICO


    Nos dan la arista básica de una pirámide regular cuadrangular apoyada en el plano horizontal de proyección. En proyección horizontal, dibujamos la base, la base es un cuadrado y las aristas laterales sus diagonales. En proyección vertical, dibujamos los vértices de la base sobre la línea de tierra y el vértice lo elevamos a una altura o cota de 84 mm. La medida de la altura viene indicado en el enunciado.

    Al terminar la pirámide, dibujamos la intersección que produce una recta R en la misma a través de un plano vertical que pasa por esta recta. Este plano generará en la pirámide una sección plana de vértices 1234 (color magenta). Los puntos en común de la recta y la sección, son los puntos de entrada y salida de la recta. 

    Por último, estudiamos la visibilidad de ambos el sólido y la recta.





EJERCICIO 3: SISTEMA AXONOMÉTRICO

    Partiendo de las tres vistas de un objeto (planta, alzado y perfil) a escala 2:3, había que dibujar la perspectiva isométrica de la pieza a escala 1:1. El sistema que usado para las vistas es el sistema europeo o el también llamado del primer diedro de representación

    Teníamos que tener en cuenta los ejes dibujados y el coeficiente de reducción de la isometría, es decir, la escala 0'816:1. La medida C se calcula con la escala 2:3 (sin coeficiente de reducción).

    Para acabar el ejercicio, hacemos un estudio de visibilidad.





EJERCICIO 4: NORMALIZACIÓN

    Nos daban representados la planta y el perfil de una pieza. Nos piden, dibujar en el alzado el corte por el plano de simetría (el plano) AAEl sistema de representación usado es el sistema europeo o el también llamado del primer diedro de representación. Estas vistas vienen dibujadas a escala 1:2.

    Por la correspondencia entre vistas calculamos el alzado en corte. Una vez hecho esto, acotamos la pieza siguiendo la normas industriales ISO y UNE. La acotación es parte del ejercicio (indicado en el enunciado). Recordar que las medidas no están sujetas a escala, por ello se indica numéricamente el valor de la mitad de la medida de nuestro dibujo. 





    Hasta aquí los comentarios a mi solución de este examen suplente de la PAU de Andalucía de Dibujo Técnico II de la convocatoria ordinaria del año 2025.





No hay comentarios:

Publicar un comentario